lunes, 2 de marzo de 2009

El deísmo

El deísmo es una filosofía religiosa que deriva la existencia y la naturaleza de Dios, de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición. La mención de Dios en este artículo se refiere más a un Creador u Organizador (demiurgo) que al Dios Abrahámico.

Así, uno de los principales postulados de esta filosofía religiosa, es estar basada en la creencia de que Dios existe y creó el universo físico, pero no interfiere con él (postulado que incluye a la evolución teísta). Este postulado se relaciona y origina con una filosofía y movimiento religioso que deriva la existencia y naturaleza de Dios por la razón. Por ello no toma posición sobre lo que hace Dios fuera del universo, en contraste con el fideísmo que se encuentra en muchas enseñanzas del cristianismo, islamismo y judaísmo, que sostiene que la religión depende tanto de la revelación de las sagradas escrituras o del testimonio de otra gente.

Los deístas típicamente también tienden a rechazar los eventos sobrenaturales (milagros, profecías, etc.) y a afirmar que Dios no interfiere en la vida de los humanos y las leyes del universo. Por ello, a menudo utilizan la analogía de Dios como un relojero. Lo que para las religiones organizadas son revelaciones divinas y libros sagrados, la mayoría de deístas entiende como interpretaciones inventadas por otros seres humanos, más que como fuentes autorizadas. Los deístas creen que el mayor don divino a la humanidad no es la religión, sino la habilidad de razonar.

El deísmo cobró notoriedad en los siglos XVII y XVIII durante la Ilustración, especialmente en el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos, mayormente entre aquellos educados como cristianos que hallaron que no podían creer ni en la Trinidad divina, la divinidad de Jesús, los milagros ni en la infalibilidad de la Biblia; pero que sí creían en un solo dios. Inicialmente, no formaron ninguna congregación, pero con el tiempo el deísmo también a llevado al desarrollo de otros grupos religiosos, tales como el Unitarismo que se convirtió más tarde en el Unitarismo universalista. Continúa hasta la actualidad en la forma de deísmo clásico y deísmo moderno.

Los deístas, en general, rechazan la religión organizada y los dioses personales "revelados" argumentando que Dios es el creador del mundo, pero que no interviene de forma alguna en los quehaceres del mundo, aunque esta posición no es estrictamente parte de la filosofía deísta. Para ellos, Dios se revela a sí mismo indirectamente a través de las leyes de la naturaleza descritas por las ciencias naturales.

El deísta no necesariamente negará que alguien pueda recibir una revelación directa de Dios, pero esa revelación será válida sólo para esa persona. Si alguien asevera que Dios se le ha revelado, será una revelación de segunda mano y no habrá obligación de seguirle. Esto implica la posibilidad de que se esté "abierto" a las diferentes religiones como manifestaciones diversas de una misma realidad divina hacia la que tiende nuestra naturaleza biológica, aunque no crea en ninguna en concreto como "verdadera" o "totalmente verdadera".

Para afirmar el uso de la razón en la religión, el deísmo permite utilizar en mayor o menor medida el argumento cosmológico, el argumento teológico y otros aspectos de la llamada «religión natural». Sin embargo, igualmente no excluye que solo se pueda indicar que se cree en Dios, pero aceptando que no se puede probar su existencia, al considerar racionalmente que su creencia esta basada solo en fe, y no en una verdad divina.

Las corrientes filosóficas deístas describen a un Dios ajeno a la creación directa de todos los aspectos del mundo, a diferencia de la imagen literal que presentan religiones como el islamismo, cristianismo o judaísmo. Sin embargo, la corriente filosófica deísta al promover el librepensamiento, no pretende establecer ningún precepto ni dogma a seguir. Por lo tanto, un deísta puede considerarse deísta cristiano, deísta judío, deísta musulmán, etc.

Así, El deísta cree en Dios, pero se encuentra fuertemente insatisfecho o no concuerda con todos los postulados de las religiones y se plantea constantemente sus principales afirmaciones. Por ello se considera que el Deísta:

1. Cree en Dios, pero no acepta los credos de ninguna religión particular.
2. Cree que la palabra de Dios es el Universo y la naturaleza, pero no cree que esté representada total o parcialmente en libros o escritos considerados sagrados.
3. Usa la razón para reflexionar acerca de cómo puede ser Dios, en lugar de aceptar que le adoctrinen sobre Él.
4. Prefiere guiar sus opciones éticas a través de su conciencia y reflexión racional, en lugar de adecuarlo a lo dictado de libros sagrados o autoridades religiosas.
5. Disfruta de la libertad de buscar la espiritualidad por sí mismo, y sus creencias religiosas no se han formado por la tradición o la autoridad religiosa.
6. Prefiere considerarse racional o espiritual antes que religioso.
7. Cree que Dios puede sentirse y/o encontrarse con la misma facilidad fuera que dentro de un templo o construcción religiosa.
8. Cree que hay creencias básicas religiosas que son muy racionales tras eliminar lo que pueda haber de superstición.
9. Cree que las ideas religiosas deben reconciliarse y/o adaptarse, y no contradecir a la ciencia.
10. Cree que la religión y el Estado deben estar separados.

Historia del deísmo

Las raíces del deísmo están ligadas a los antiguos filósofos griegos y, en especial, a la filosofía aristotélica de la primera causa. Posteriormente este movimiento florece durante el Renacimiento con el soporte de científicos ingleses e italianos, como Galileo y Newton; pero no es hasta la época de la Ilustración, a fines del siglo XVII, que el movimiento deísta llega a su apogeo a partir de los escritos de autores ingleses y franceses, como Thomas Hobbes, John Locke, David Hume, Jean Jacques Rousseau y Voltaire. Al mismo tiempo con los escritos de norteamericanos, como John Quincy Adams, Ethan Allen, Benjamin Franklin, Thomas Jefferson, James Madison, George Washington y, sobre todo, Thomas Paine. Concretamente los principios deístas tuvieron un efecto en las estructuras políticas y religiosas de EEUU, como son la separación entre la iglesia y el estado, y la libertad religiosa.

Deístas famosos

* Uno de los deístas de referencia es Thomas Paine que en su obra Age of Reason ("La edad de la razón"), dijo que la naturaleza es la verdad y la incambiable "Palabra de Dios", sin duda. Otros importantes deístas son los filósofos de la ilustración Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Se pueden mencionar también como deístas indirectos a los filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, aparte de los padres fundadores de Estados Unidos como Abraham Lincoln, Benjamin Franklin y George Washington.

Término utilizado para denominar ciertas doctrinas con una tendencia de pensamiento y de crítica que se manifestaban en sí mismas, y que aparecieron principalmente en Inglaterra hacia finales del siglo diecisiete. Sin embargo, las doctrinas y la tendencia del deísmo no estuvieron solamente confinadas a Inglaterra, ni tampoco se circunscribieron a los más o menos setenta años durante los cuales fueron dados al mundo la mayoría de las producciones deísticas; un espíriritu similar de crítica se dirigió hacia la naturaleza y el contenido de las creencias religiosas tradicionales, y llevó a la substitución de éstas por un naturalismo racional que apareció durante el curso del pensamiento religioso. Hubo así deístas franceses, alemanes e ingleses; y también deístas paganos, judíos y musulmanes junto a deístas cristianos.

Debido al punto de vista individualista de la crítica independiente que adoptan, es difícil, si no imposible, clasificar en una escuela definida a los escritores representativos que contribuyeron a la literatura inglesa del deísmo, o el agrupar juntas las enseñanzas positivas contenidas en sus escritos como una expresión sistemática de una filosofía concordante. Los deístas fueron lo que actualmente serían llamados libre pensadores, nombre por el cual se les conocía frecuentemente; y sólo se pueden agrupar todos juntos en la actitud principal que adoptaron, esto es, en estar de acuerdo en liberar las restricciones de la enseñanza religiosa autoritaria a favor de una especulación libre y puramente racional. Muchos fueron francamente materialistas en sus doctrinas. Mientras que los pensadores franceses quienes subsecuentemente construyeron las bases usadas por los deístas ingleses fueron casi exclusivamente así; otros apoyaron sus contenidos con una crítica hacia la autoridad eclesiástica en el cómo enseñar la inspiración de las Sagradas Escrituras, o el hecho de una revelación externa de verdad supernatural dada por Dios al hombre. Todos ellos parecen coincidir en este último punto, aunque existe una considerable divergencia de método y de procedimiento que se puede observar en los escritos de los diferentes deístas. El deísmo, en todas sus manifestaciones, se oponía a las enseñanzas presentes y tradicionales de la religión revelada.

En Inglaterra, el movimiento deísta pareció ser una salida casi necesaria de las condiciones políticas y religiosas de la época y del país. El Renacimiento hizo desaparecer al escolasticismo tardío y, con él, a la filosofía constructiva de la Edad Media. La Reforma Protestante, en su abierta agitación contra la autoridad de la Iglesia Católica, inauguró una lenta revolución en la que todas las pretensiones religiosas debían estar involucradas. La Biblia, como sustituta de la voz viva de la Iglesia; y la religión estatal, como sustituta del catolicismo, pudieron permanecer juntas un tiempo; pero, lógicamente, la mentalidad que las convierte en sustitutos no podía apoyarse confiadamente en ellas. El principio del juicio individual sobre asuntos de religión no llega aún a aceptar a la Biblia como la Palabra de Dios. Una oportunidad favorable le daría fuerza para impulsarla una vez más; pero de esa aceptación a desgano surge un nuevo examen de las Escrituras que resulta en un rechazo final de la misma. La nueva vida de las ciencias empíricas, la enorme expansión del horizonte físico en nuevos descubrimientos como los de la astronomía y la geografía, la duda filosófica y el método racionalista de Descartes, el empirismo de Bacon, los cambios políticos de la época -todas estas cosas fueron factores que contribuyeron a la preparación y al orden de un estado sobre el cual un criticismo nivelado con la religión revelada tenían lugar para desarrollarse y jugar su papel con cierto grado de éxito. Y aunque los primeros ensayos del deísmo fueron algo velados e intencionalmente indirectos en sus ataques a la revelación, con la revolución y la libertad tanto civil como religiosa que fueron consecuencia de ello, con la diseminación del espíritu crítico y empírico ejemplificado en la filosofía de Locke, el momento ya estaba maduro para el desarrollo completo del caso en contra de la cristiandad tal como fue expuesto por la Iglesia Establecida y las sectas. La cuña del juicio privado llegó hasta la autoridad. Ya había dividido al Protestantismo en un gran número de sectas en conflicto. Ahora, estaba intentando destruir la religión revelada llevándola a convertirse en cualquier cosa.

La tendencia deística pasó por una serie de fases más o menos definidas. Todas las fuerzas posibles se unieron en contra de su avance. Los Parlamentos tuvieron conocimiento del mismo. Algunas de las publicaciones de los deístas fueron quemadas públicamente. Los obispos y la curia de la Iglesia Establecida opusieron una fuerte resistencia. Por cada panfleto o libro escrito por un deísta, se ofrecieron al público varias "respuestas" para que sirvieran como antídotos. Los obispos dirigieron cartas pastorales a sus diócesis advirtiendo al público del peligro. El "Moderador" de Woolston provocó que el obispo de Londres emitiera no menos de cinco cartas pastorales. Todo aquello que fuera eclesiásticamente oficial y respetable, fue puesto en contra del movimiento, y los deístas fueron resistidos por un rechazo general en los términos más fuertes. Cuando los principios críticos y el espíritu del libro pensamiento se filtraron hacia las clases medias, cuando hombres como Woolston y Chubb se pusieron a escribir, se levantó una tormenta de anti-crítica. Como resultado, varios hombres cultos y educados se inclinaron hacia una mayor tolerancia religiosa. El "entendimiento y el ridículo" por el que el Conde de Shaftesbury hubiese comprobado todo, como lo hizo notar Brown acertadamente, no significó nada más que urbanidad y buenas costumbres. Pero bajo ningún concepto hubiera admitido Shaftesbury que él mismo era un deísta, excepto en el sentido en que el término es indistinto de teísta; y Herbert de Cherbury, por mucho el representante más culto del movimiento, fue el más moderado y el que menos se opuso a las enseñanzas de la Cristiandad.

Una fase que se puede decir que el deísmo logró sobrepasar fue la del examen crítico de los primeros principios religiosos. Impuso su derecho a la perfecta tolerancia de parte de todos los hombres. El libre pensamiento era el derecho de cada individuo; mejor aún, fue un paso hacia delante en el principio recibido del juicio privado. Representantes del deísmo como Toland y Collins pueden ser considerados típicos de esta fase. Hasta entonces, mientras se mantenían críticos e insistían en sus derechos de una tolerancia completa, se manifestaron hostiles hacia la religión.

Una segunda fase fue aquella en la que se criticó a la moral o la parte ética de las enseñanzas religiosas. Por ejemplo, el Conde de Shaftesbury estuvo en contra de la doctrina del castigo y la recompensa futura como sanción de la ley moral. Obviamente, tal actitud es incompatible con la enseñanza aceptada de las iglesias. Siguió entonces un juicio crítico de las escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento, enfatizando en forma particular la verificación de la profecía y de los incidentes milagrosos registrados. Antony Collins se encargó de llevar a cabo la primera parte de esta tarea, mientras que Woolston centró su atención principalmente en lo último, aplicando a los registros Escriturales los principios que fueron establecidos por Blount en sus notas a "Apollonius Tyanæus". Finalmente, hubo una etapa en la que la religión natural como tal, se oponía en forma directa a la religión revelada. Tindal, en su obra "La Cristianidad es tan vieja como la Creación ", reduce, o al menos intenta hacerlo, a la revelación al nivel de la razón, haciendo ver a los enunciados cristianos de las verdades reveladas como superfluos en cuanto están contenidos en la razón en sí misma, o positivamente dañinos, en cuanto van más allá de la razón o bien que la contradicen.

Queda así claro que, en lo más importante, el deísmo no es más que la aplicación de los principios de la crítica a la religión. Pero en su aspecto positivo es algo más, porque ofrece, como un substituto a la verdad revelada, un cuerpo de verdades que pueden ser construidas sin mayores esfuerzos que los de la razón natural. Sin embargo, con el transcurso del tiempo el término deísmo llegó a tener un significado más específico. Se utilizó para significar una doctrina metafísica peculiar que supuestamente fue mantenida por todos los deístas. Se agrupan así en forma general como miembros de una escuela cuasi-filosófica, en la que el principio más importante y sobresaliente es la relación que debe obtenerse entre el universo y Dios. Dios, en esta tesis deductible y constructiva se mantiene como la primera causa del mundo y se vuelve un Dios personal.

Hasta aquí la enseñanza de los deístas que contrasta con la de los ateos y la de los panteístas. Pero más allá, el deísmo no solamente distingue al mundo y a Dios como efecto y causa; enfatiza también la trascendencia de la Deidad en el sacrificio de Su encarnación y de Su providencia. El no forma parte de la creación que ha hecho y Se mantiene alejado de los detalles de su trabajo. Habiendo hecho a la naturaleza, Le permite correr su propio curso sin ninguna interferencia de parte Suya. En este punto, la doctrina del deísmo difiere claramente de la del teísmo.

La diferencia verbal entre ambos términos, los que originalmente eran intercambiables -deísmo de origen latino, siendo una traducción de la palabra griega teísmo--, parece que fue introducida a la literatura inglesa por los mismos deístas, a fin de evitar la denominación de naturalistas por la que eran comúnmente conocidos. Como naturalismo era el epíteto que generalmente de usaba para designar la enseñanza de los seguidores de la filosofía de Espinoza, así como a los también llamados ateos, la palabra deísmo le permite entonces a sus seguidores usarla como el término que permitía mostrar la desaprobación de los principios y doctrinas que ellos repudiaban y definir así claramente su propia posición para diferenciarlos de los teístas. Sin embargo, parece que la palabra se empleó por primera vez en Francia y en Italia alrededor de la mitad del siglo dieciséis, ya que aparece en la epístola de dedicatoria del segundo volumen de la "Instruction Chrétienne" de Viret (1563), en la cual la reforma divina habla de algunas personas a quienes llama por un nuevo nombre: deístas. Debido primordialmente a sus métodos de investigación y a sus críticas de la enseñanza religiosa tradicional protestante son llamados también racionalistas, en oposición a los hallazgos de las verdades de la fe a través de la razón, viniendo de Dios a través de la revelación externa. Ya sea porque se ignoró esto o bien porque se intentó refutarlo activamente y probar la ausencia de valor que tenía, el racionalismo se vuelve el término obvio para los procedimientos utilizados. Y además, en forma similar, por reclamar libertad para discutir las doctrinas establecidas en la Biblia y enseñadas por las iglesias, que se ganan el no menos común calificativo de "libre pensadores".

Existen diferencias marcadas entre los deístas ingleses en cuanto al contenido de la verdad dado por la razón. Indudablemente, la más importante de estas diferencias es por la que se dividen en deístas "mortales" y en deístas "inmortales"; aunque aceptaron la doctrina filosófica de una vida futura, el rechazo del premio y del castigo futuro llevaba en sí mismo para algunos la negación de la inmortalidad del alma humana. Los cinco artículos de Lord Herbert de Cherbury, sin embargo, con su subsecuente expansión a seis (y el agregado de un séptimo) por parte de Charles Blount, puede considerarse como las formas profesionales del deísmo. Estos artículos contienen las siguientes doctrinas:

- Que existe un Dios supremo,
- quien es el que principalmente debe ser adorado;
- que la parte principal de esa adoración consiste de piedad y de virtud;
- que nos debemos arrepentir de nuestros pecados y que, si hacemos esto, Dios nos perdonará;
- que existen premios para los buenos y castigos para los malos tanto aquí como en el más allá.


Aunque Blount amplió algo el concepto sobre cada una de estas doctrinas, dividió una en dos y agregó una séptima en la que enseña que Dios gobierna al mundo por medio de Su Providencia.

Difícilmente puede aceptarse esto como una doctrina común a los deístas; a diferencia de los premios y castigos futuros que, como ya se ha dicho anteriormente, no fueron aceptados por ninguno de ellos. En general rechazaron el elemento milagroso tanto en la Escritura como en la tradición eclesiástica. No admitían que hubiese un "pueblo peculiar" como los judíos o los cristianos elegidos para recibir el mensaje de la verdad, o escogidos para ser los receptores de cualquier gracia o don sobrenatural de Dios. Negaron la doctrina de la Trinidad y no admitieron ningún carácter mediador a través de la persona de Jesucristo. La expiación, doctrina de la "imputación correcta" de Cristo-especialmente popular con los ortodoxos de esa época-compartía el destino de todas las doctrinas cristológicas en sus manos. Y por encima de todas las cosas y por sobre toda ocasión, --pero con al menos una excepción notable -levantaron sus voces en contra de la autoridad eclesiástica. Nunca se cansaron de atacar en cualquier forma al sacerdocio y llegaron a decir que la religión revelada era falsedad, una invención de la casta sacerdotal para subyugar y gobernar así más fácilmente para explotar al ignorante.

En la medida en que el deísmo iba sobresaliendo, en la secuencia lógica de los eventos, desde los principios establecidos en la Reforma protestante, así también se desarrolló su corto y violento curso en el desarrollo de esos principios y terminó en un escepticismo filosófico. Durante un tiempo, causó una tremenda conmoción en todos los círculos del pensamiento en Inglaterra, provocó una larga y, en cierto sentido, interesante polémica literaria, y penetró desde los estratos más altos hasta los más bajos de la sociedad. Entonces, se desplomó, siendo difícil decir si fue porque la controversia perdió el interés que tuvo en sus inicios o porque la gente en general cambió de dirección con el criticismo hacia nuevas cosas. En la actualidad estamos bastante familiarizados con los argumentos deístas, gracias a los esfuerzos tanto del racionalismo como del libre pensamiento moderno que mantienen dichos argumentos de cara al público. Aunque cáusticos, a menudo inteligentes, y a veces extraordinariamente blasfemos, encontramos en su mayor parte los maltrechos documentos pasados de época, comunes y sosos. Y mientras que varias de las "respuestas" pueden ser tomadas como trabajos estándar de apologética, la mayoría de ellas pertenecen a los escritos de una época pasada.

Cuando las obras del vizconde Bolingbroke fueran publicadas póstumamente en 1754, e incluso cuando, seis años antes, el "Ensayo del Entendimiento Humano" de David Hume se hizo público, se causó poca conmoción. Los ataques de Bolingbroke a la religión revelada, dirigidos desde el punto de vista de una teoría sensacionalista del conocimiento, fueron, como un escritor reciente lo pone, "insuperablemente aburridos"; ni el cinismo, ni la sátira, ni tampoco el escepticismo de este filósofo escocés pudieron renovar el interés general en una controversia que prácticamente estaba muerta. La controversia deísta que se puede encontrar en la filosofía de Hobbes y de Locke es preeminentemente la de los deístas ingleses y dicha referencia se hace cuando hay una pregunta sobre el deísmo. Pero un movimiento idéntico o similar se desarrolló también en Francia. Dice Ueberweg,

"En el siglo diez y ocho, el rasgo prevalente de la filosofía francesa... era la de oposición hacia los dogmas recibidos y hacia las condiciones reales de la Iglesia y del Estado, y los esfuerzos de sus representantes iban dirigidos principalmente a establecer una nueva filosofía práctica y teórica que descansaba sobre principios naturales" (Gesch. d. Philosophie, Berlin, 1901, III, 237).

Hombres como Voltaire, e incluso los materialistas enciclopédicos, ejemplificaron una tendencia filosófica del pensamiento que tenía mucho en común con lo que en Inglaterra terminó en deísmo. Tenía la misma base, tanto la teoría del conocimiento propuesta por Locke y energizada subsecuentemente por Condillac, como el avance general del pensamiento científico. Por las críticas de Voltaire hacia las organizaciones religiosas y la teología, sus vigorosos ataques hacia la Cristiandad, la Biblia, la Iglesia, y la revelación, la tendencia se volvió hacia el panteísmo y el materialismo. Rousseau hubiera tenido una religión de la naturaleza substituida por las formas tradicionales de revelación llevándola, como él lo haría con la filosofía y la política, al punto de vista del individualismo. Helvecio tendría el sistema moral basado sobre el principio del interés propio actual. Y, así como en Inglaterra el desarrollo lógico del deísmo terminó en el escepticismo de Hume, en Francia llegó a descansar en el materialismo de La Mettrie y de Holbach.

ESCRITORES DEÍSTAS PROMINENTES

Hemos hecho antes referencia a varios de los representantes más importantes del deísmo inglés. Usualmente se señalan a diez o doce escritores como los principales contribuyentes de la literatura y del pensamiento, de quienes podemos dar los siguientes breves enunciados.

Lord Herbert de Cherbury (1581-1648)

Contemporáneo del filósofo Hobbes, fue el más educado de los deístas y al mismo tiempo, el menos dispuesto a someter la revelación cristiana a una crítica destructiva. Fue el fundador de una forma racional de religión -la religión de la naturaleza-que consistió en nada más que en obtener el residuo de la verdad que era común a todas las formas de religión positiva, cuando las características distintivas de las religiones se ponían de lado. Los cinco artículos dados más arriba resumen la profesión de fe del racionalismo de Herbert. Sus principales contribuciones a la literatura deísta son "Tractatus de Veritate prout distinguitur a Revelatione, a Verisimili, a Possibili et a Falso" (1624); "De Religione Gentilium Errorumque apud eos Causis" (1645, 1663); "De Religione Laici."

Charles Blount (1654-93)

Sobresalió como crítico del Antiguo y del Nuevo Testamento. Sus métodos de ataque contra la posición cristiana estaban caracterizados por una forma indirecta y la duplicidad que en cierta manera estuvieron siempre asociadas con todo el movimiento deísta. Las notas que agregó a sus traducción de Apolonio estaban calculadas para debilitar o para destruir la credibilidad de los milagros de Cristo, para algunos de los cuales él sugirió explicaciones en bases naturales, arguyendo así sobre la veracidad del Nuevo Testamento. De manera similar, empleando el argumento de Hobbes en contra de la autoría mosaica del Pentateuco, y atacando los eventos milagrosos en él registrados, puso en tela de juicio la veracidad y la acuciosidad del Antiguo Testamento. Rechaza completamente la doctrina de un Cristo mediador y dice que tal doctrina es subversiva de la verdadera religión; clama que las muchas falsedades que percibe en las formas tradicional y positiva de la cristiandad son una invención política (por lograr el poder y gobierno fácil) de sacerdotes y maestros religiosos. Ya se ha mencionado antes los siete artículos en los que Blount expandió los cinco de Lord Herbert. Sus notas a la traducción de la "Vida de Apolonio Tineo" de Filotrasto, fueron publicadas en 1680. Escribió también "Anima Mundi" (1678-9); "Religio Laici", prácticamente una traducción del libro del mismo nombre de Lord Herbert (1683); y "Los oráculos de la razón" (1893).

John Toland (1670-1722)

Toland, originalmente un creyente de la Revelación Divina que no estaba opuesto a las doctrinas de la Cristiandad, avanzó hacia una posición racional con fuertes tendencias panteístas quitando los elementos sobrenaturales de la religión. Su tesis principal estaba considerada en el argumento de que "nada hay en los Evangelios contrario a la razón, ni tampoco por arriba de ella; y que ninguna doctrina cristiana puede ser llamada misterio." Hizo este enunciado asumiendo que todo lo que sea opuesto a la razón no es verdadero, y todo lo que esté por encima de la razón es inconcebible. Por lo tanto, concluyó que la razón es la guía única y segura hacia la verdad, y que la religión cristiana no tiene nada en que basarse para decir que es misteriosa. Toland cuestionó también el Canon de la Escritura y los orígenes de la Iglesia. Adoptó el punto de vista de que en la Iglesia Primitiva existían dos facciones opuestas: liberales y judaizantes; y comparó unos ocho escritos espurios con las Escrituras del Nuevo Testamento, a fin de crear duda sobre la autenticidad y credibilidad del canon. Su obra "Amyntor" provocó una respuesta del celebrado Dr. Clarke, y un número considerable de libros y folletos fueron publicados para refutar su doctrina. Las principales obras de las que fue responsable son: "Cristianidad no misteriosa" (l696); "Cartas a Serena" (1704); "Pantheisticon" (1720); "Amyntor" (1699); "Nazarenus" (1718).

Antony Ashley Cooper, tercer Conde de Shaftesbury (1671-1713)

El Conde de Shaftesbury, uno de los escritores más populares y elegantes, usualmente se clasifica entre los deístas en base a su "Características". El por sí mismo no admitiría que lo fue, excepto en el sentido en el que el deísta contrasta con el ateo; el obispo Butler dijo que si él hubiese vivido en una época posterior, cuando la Cristiandad fuera entendida mejor, hubiera sido un buen cristiano. Así, en el prefacio en el que Shaftesbury contribuyó para un volumen de sermones del Dr. Whichcot (1698), escribe "que aquellos en esta edad profana, que representan no sólo a la institución de la predicación, sino también al Evangelio, y a nuestra santa religión, son un fraude". Existen también pasajes en "Cartas Varias escritas por un Noble Señor a un Hombre joven en la Universidad" (1716) en los que muestra respeto hacia las doctrinas y la práctica de la religión Cristiana. Pero la obra "Características de Hombres, Asuntos, Opiniones y Tiempos" (1711-1723) da clara evidencia de las tendencias deístas de Shaftesbury. Contiene frecuentes críticas de las doctrinas cristianas, de las Escrituras y de la Revelación. Sostiene que esta última no es solamente inútil sino que posiblemente inservible respecto a la doctrina de la recompensa y del castigo. Respecto a la virtud de la moralidad, dice que es una conformidad de nuestras afecciones con nuestro sentido natural de lo sublime y de lo hermoso, hacia nuestra estima natural del valor de los hombres y de las cosas. El Evangelio, dice junto a Blount, fue solamente el producto de un esquema de parte de los clérigos para asegurar su propio engrandecimiento y aumentar su poder. Con tales conceptos, es difícil reconciliar sus enunciados con las doctrinas y los misterios de la religión; pero está claro, a la luz de los hechos, que compartió el punto de vista político-religioso peculiar de Hobbes. Cualquier cosa que el poder absoluto del estado sancione, es bueno; lo contrario es malo. Oponer las propias convicciones religiosas a la religión sancionada por el estado es de naturaleza revolucionaria. El aceptar la religión establecida por el estado es el deber del ciudadano. Las contribuciones literarias más importantes de Shaftesbury son las "Características" y las "Cartas varias" mencionadas más arriba.

Antony Collins (1676-1729)

Collins causó un considerable revuelo por la publicación de su "Discurso del libre pensamiento" (1713), que provocó el Surgimiento y Crecimiento de una Secta llamada de los Librepensadores. Previamente había desarrollado un argumento contra la inmaterialidad y la inmortalidad del alma y en contra de la libertad humana. El Dr. Samuel Clarke le respondió. El "Discurso" broga por la investigación libre de prejuicios y de trabas, clama por el derecho de la razón humana para examinar e interpretar la revelación, e intenta mostrar la falta de certeza de la profecía y de lo registrado en el Nuevo Testamento. En otro trabajo, Collins escribe un argumento para probar la falsedad de la religión Cristiana, aunque él por sí mismo no saca esta conclusión en forma expresa. Dice que la Cristiandad depende del Judaísmo y establece que la prueba es la culminación absoluta de las profecías contenidas en el Antiguo Testamento. Pasa entonces a señalar que todas las Profecías son alegóricas en naturaleza y que no pueden ser consideradas como una prueba real de su cumplimiento. Va más allá, señalando que la idea del Mesías entre los judíos fue algo reciente antes de la época de Cristo, y que los hebreos pueden haber derivado muchas de sus ideas teológicas por su contacto con otros pueblos como los egipcios y los caldeos. En forma particular, cuando sus escritos sobre la profecía fueron atacados, hizo lo que pudo para desacreditar el Libro de Daniel. El "Discurso sobre las Bases y las Razones de la Religión Cristiana" (1724) produjo un gran número de respuestas, entre las que destacan las del obispo de Richfield, Dr. Chandler ("Defensa de la Cristiandad de las Profecías del Antiguo Testamento"), y del Dr. Sherlock ("El Uso y la Intención de la Profecía"). La antigüedad y la autoridad del Libro de Daniel fueron discutidas en la obra de Collins titulada "Esquema de Profecía Literal". Las "profecías fueron hechas para registrar eventos pasados y contemporáneos más que para prever el futuro". Pero el "Esquema" era débil, y aunque recibió respuesta de más de un crítico, no puede decirse que agregó mucho al "Discurso". Todos los ataques de Collins a la profecía, en conjunto, fueron considerados tan serios que recibieron no menos de treinta y cinco respuestas. De sus obras, resaltan las siguientes, por tener referencias al deísmo: "Ensayo Concerniente al Uso de la Razón en la Teología " (1707); "Discurso del Libre pensamiento " (1713); "Discurso sobre las bases y las Razones de la Religión Cristiana " (1724); "El Esquema de la Profecía Literal " (1727).

Thomas Woolston (1669-1733)

Woolston apareció como moderador de la mordaz controversia surgida entre Collins y sus críticos con su "Moderador entre un Infiel y un Apóstata". Dado que Collins había tenido éxito en hacer alegoría las profecías del Antiguo Testamento hasta que nada quedara de ellas, Woolston trató de hacer lo mismo con los milagros de Cristo. Entre los años 1728 y 1729, aparecieron, en tres partes, discursos sobre los milagros de Nuestro Señor; en esos discursos Woolston establecía, con una extraordinaria violencia del idioma lleno de una blasfemia que solamente se podía atribuir a un loco, que los milagros de Cristo, cuando se toman en un sentido literal e histórico, son falsos, absurdos, y ficticios. Por lo tanto, decía, se deben de tomar en un sentido místico y alegórico. En particular, argüía contra el milagro de la resurrección de entre los muertos forjado por Cristo, y contra la resurrección del mismo Cristo. El Obispo de Londres emitió cinco cartas pastorales en contra de él, y muchos eclesiásticos escribieron refutando su obra. La respuesta más notoria en contra de sus doctrinas fue "La Prueba de los Testigos" (1729) por el Dr. Sherlock. Entre 1729 y 1730, Woolston publicó "Una Defensa de su Discurso en contra de los Obispos de Londrews y de San David", que fue una producción débil.

Matthew Tindal (1657-1733)

Tindal entró a la controversia con un trabajo que pronto sería conocido como la "Biblia Deísta". Su "La Cristianidad tan vieja como la Creación" se publicó a una edad muy avanzada, en 1730. Como el subtítulo lo indica, el propósito era mostrar que el Evangelio no es más que una reimpresión de la Ley Natural. Trata de dejar esto en claro, quitando a la religión Cristiana todo aquello que no esté relacionado con la religión natural. Declara que la revelación externa es innecesaria e inútil, más aún: imposible, y que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento están llenos de contradicciones y que se oponen uno al otro. Su trabajo fue tomado como un ataque serio contra la posición tradicional de la Cristiandad en Inglaterra, tal como quedó evidenciado por la crítica hostil que una vez provocó. El obispo de Londres emitió una pastoral; Waterland, Law, Conybeare, y otros le respondieron, la "Defensa" de Conybeare creó revuelo en esa época. Más que ninguna otra obra, "La Cristiandad tal antigua como la Creación" fue la razón del escrito de Butler conocido como "Analogía".

Thomas Morgan (m. 1743)

Morgan hace declaraciones sobre la Cristiandad, la utilidad de la revelación, etc. pero critica, y al mismo tiempo rechaza como producto de la revelación, al Antiguo Testamento, tanto respecto a sus personajes como a las narraciones de los hechos. Expone la teoría de que los judíos de "acomodaron" a la verdad y va más allá, extendiendo este "acomodo" a los Apóstoles y al mismo Cristo. Sus consideraciones sobre el origen de la Iglesia son similares a las de Toland, en cuanto que sostiene que dos elementos, judíos y liberales, se fusionaron. Su obra más importante es "El Filósofo Moral, un Diálogo entre Filatos, un Cristiano deísta, y Téofanes, un judío cristiano" (1737, 1739, 1740). El Dr. Chapman respondió pidiendo una defensa de parte de Morgan en la obra "El Filósofo Moral, o una Vindicación mayor de la Verdad Moral y la Razón".

Thomas Chubb (1679-1746)

Chubb --hombre de origen humilde y de una educación pobre y elemental, fabricante de guantes y comerciante de sebo-- es el representante más plebeyo del deísmo. En 1731 publicó "Un Discurso Concerniente a la Razón" en el que retracta su intención de oponerse a la revelación o de servir a la causa de la infidelidad. Pero "El Verdadero Evangelio de Jesucristo", en el que Lechler ve "un momento esencial en el desarrollo histórico del deísmo", anuncia a la Cristiandad como una vida más que como una colección de verdades doctrinales. El verdadero evangelio es el de la religión natural, y como tal lo trata Chubb en su obra. En sus trabajo póstumos, aparece un avance escéptico. Estos fueron publicados en 1748, y después de "Comentarios sobre las Escrituras" viene el "Adiós a sus lectores" del autor. Este "Adiós" comprende folletos sobre varios aspectos religiosos. Prevalece en ellos una marcada tendencia al escepticismo sobre una providencia particular. Cuestiona la eficacia de la oración así como el estado futuro. Se presentan argumentos en contra de la profecía y de los milagros. Hay cincuenta páginas dedicadas exclusivamente a aquellos en contra de la Resurrección. Finalmente, Cristo es presentado meramente como un hombre que fundó una secta religiosa entre los judíos. Chubb publicó también "La Supremacía del Padre" (1715) y "Folletos" (1730). Es responsable así mismo, de los sentimientos volcados en el folleto anónimo que revisó titulado "El Caso del Deísmo Tratado Justamente".

Henry St. John, vizconde de Bolingbroke (1678-1751)

Pertenece a los deístas principalmente por motivo de sus obras póstumas. Son tremendamente cínicas en estilo, generalmente desabridas y aburridas. Contienen argumentos contra la verdad y el valor de la historia Escritural, y claman que la Cristiandad es un sistema impuesto sobre los iletrados por los clérigos para alcanzar sus propios fines.

Peter Annet (1693-1769)

Annet fue autor, entre otras, de "Juzgando por nosotros mismos, o el Libre pensamiento sobre el gran Deber de la Religión" (1739), "La Resurrección de Jesús Considerada" (1744), "Lo Sobrenatural Examinado" (1747), y de nueve números del "Free Inquirer" (1761) (El Inquisidor Libre). En el segundo de estos escritos niega la resurrección de Cristo y acusa a la Santa Biblia de fraude.

Henry Dodged (d. 1748)

Dodged, quien escribió "La Cristiandad no se fundamenta sobre Argumentos", es considerado junto a Annet, entre lo más representativo del deísmo. (Ver DIOS; PROVIDENCIA; RACIONALISMO; ESCEPTICISMO; TEÍSMO.)


En la definición de deísta, pero usando indistintamente la palabra teísta, aunque estableciendo matices y una especie de gradiente... pero, ¿qué es el DEÍSMO?

El Deísmo es la creencia en Dios creador del Universo y de sus procesos naturales a través de los cuales funciona (leyes) . Se basa en la observación y el análisis racional de la naturaleza. Así pues, el Deísmo es una creencia racional en Dios, pero sin aceptar los credos, dogmas o libros sagrados de una religión particular.

Esta sería un esquema general de las creencias comunes de los deístas. A partir de aquí y teniendo en cuenta que la versión occidental se enraíza en el racionalismo, el librepensamiento y la Ilustración, las diferencias de opiniones y creencias acerca de Dios y temas relacionados, pueden variar bastante.

La manera en que cada deísta percibe la idea de Dios es personal y subjetiva. Algunos ven a Dios como la suprema o última Realidad. Otros ven a Dios como un Ser perfecto en poder, sabiduría y bondad que es adorado como creador del Universo. Otros conciben a Dios como una Mente infinita o un principio divino incorpóreo que está por encima de todo y lo fundamenta. Otros como un Primer Motor más o menos impersonal y que se mantiene al margen. Sea como fuere que los deístas concretos entiendan a Dios, la característica común de ellos que es que DIOS EXISTE. Como no hay un credo específico, cada deísta explora estas cuestiones acerca de la naturaleza de Dios a través de su raciocinio y el debate racional con otros.

Como he comentado antes, algunos deístas creen que Dios creo el Universo, pero que se mantiene al margen de él. Sin embargo, otros deístas creen que Dios puede intervenir de algún modo en los asuntos humanos. Por ejemplo, George Washington tenía que elegir entre una arriesgada evacuación de las tropas americanas de Long Island o rendirse, y eligió la evacuación que era más arriesgada. Cuando le preguntaron sobre la posibilidad de ser aniquilados, respondió que era lo mejor que podía hacer y que lo demás dependía de la Providencia.

Las raíces del deísmo están en los antiguos filósofos griegos y en la filosofía aristotélica de la Primera Causa. El Deísmo floreció durante el Renacimiento con el soporte de científicos ingleses e italianos como Galileo y Newton; pero sobre todo durante la Ilustración, en el siglo XVII, a partir de los escritos de autores ingleses y franceses como Thomas Hobbes, John Locke, David Hume, Jean-Jacques Rousseau y Voltaire. Al mismo tiempo con los escritos de norteamericanos como John Quincy Adams, Ethan Allen, Benjamin Franklin, Thomas Jefferson, James Madison, George Washington y , sobre todo, Thomas Paine. Concretamente los principios deístas tuvieron un efecto en las estructuras políticas y religiosas de U.S.A., como son la separación entre Iglesia y Estado y la libertad religiosa.

Como era previsible, estas ideas generaron duros enfrentamientos con las religiones establecidas, más que con el ateísmo, a pesar de que la filosofía deísta tiene puntos en común con los teístas de las religiones reveladas. Sin embargo, en la actualidad esta situación me parece más difusa en virtud de las tendencias más liberales de las diferentes iglesias o, al menos, una mayor mentalidad democrática y de tolerancia.

He de añadir que, al hablar de las raíces históricas del Deísmo, me he saltado toda la filosofía medieval, cristiana o no. Esto es lógico si nos centramos en las bases históricas del Deísmo en un sentido restrictivo, pero al compartir la creencia en Dios con estos monoteísmos, es lógico que haya habido influencia. En ese sentido, he de nombrar la influencia de todos esos filósofos y teólogos medievales y , concretamente, de Santo Tomás de Aquino, del cual "plagio" mucha de la argumentación a favor de Dios. Y, por supuesto, uso muchas ideas prestadas de filósofos cristianos.

Aunque muchos piensen que el Deísmo es suficiente, algunos prefieren combinar las ideas deístas acerca de Dios con la ética de otras religiones, encontrándose personas que se autodenominan confucionistas deístas, cristianos deístas...

El Dalai Lama dijo: " Vivimos todos muy cerca. Así pues, nuestro principal propósito en esta vida es ayudar a los demás. Y si usted no puede ayudarles, al menos no los lastime. Ésta es mi simple religión: no hay necesidad de templos; ninguna necesidad de complicadas filosofías. Nuestro propio cerebro, nuestro propio corazón es nuestro templo; la filosofía es la amabilidad".

Ante las personas que sufren dificultades frente a una idea de Dios muy ligada a dogmas y credos, pero les repugna el ateísmo, les propongo una cita cristiana para hacerles ver que , pase lo que pase, se puede seguir confiando en Dios y su Providencia:

"Mr. Coleridge solía insistir muy a menudo en la diferencia entre creencia y fe. Cierta vez me dijo muy en serio que, si en aquel momento el convencieran de que el Nuevo Testamento era una falsificación desde el principio hasta el fin -y ésta era una convicción cuya posibilidad no podía hacerse cargo- por grande que fuera la desolación que sentiría, no disminuiría ni jota su fe en el poder y la misericordia de Dios por alguna manifestación de su ser hacia el hombre, ya sea en el pasado, en el futuro, o en los abismos ocultos en los que no hay tiempo ni espacio."

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Os felicito por tu blog.Te invito a que visites el mio.
Saludos
Fer
http://fer-ateo-chile.blogspot.com/

Unknown dijo...

Fabuloso blog. He hallado las respuestas que he buscado toda mi vida